Movimientos literarios: Clasicismo
Este movimiento se centra fundamentalmente en la antigua Grecia y en el Imperio Romano y se caracteriza por buscar la armonía y el equilibrio entre el fondo y la forma.
Obras clásicas inolvidables son La Ilíada y La Odisea de Homero o La Eneida de Virgilio; incluimos también la poesía de Virgilio o las obras dramáticas de Sófocles.
Movimientos literarios: Medieval
Este movimiento se produce entre el siglo V y el XV, centrado principalmente en Europa tras la fragmentación del Imperio Romano. No sólo es importante la literatura que se creó entonces, sino lo que supuso a nivel histórico puesto que dio lugares a las diferentes lenguas romances que han llegado a nuestros días.
Temas literarios del medievo
Dado que la literatura medieval comprende una gran temporalidad no podemos hacer una definición sin caer en ciertas generalizaciones. Teniendo esto en cuenta, podemos decir que la literatura medieval está centrada en lo teológico y la gran productividad literaria se debe a que la clase intelectual de esta época está situada mayormente en el clero.
A su vez, es importante reseñar el tema del amor cortés que destacó en el siglo XI, donde más que propagarse a través de la lengua escrita eran los trovadores quienes llevaban estas letras en forma de canciones de ciudad en ciudad. De esta manera, también se fueron afianzando las diferentes lenguas romances como el catalán y el gallego entre otras.
Períodos del movimiento literario medieval
La literatura medieval se divide en tres períodos diferentes: Alta Edad Media, Baja Edad Media y el declive de la Edad Media.
Literatura Alta Edad Media

Una gran cantidad de obras pertenecientes a la literatura medieval son anónimas. Esto no es debido únicamente a la falta de documentos de este período, sino también a que el papel que jugaban los autores en aquella época difiere considerablemente de la interpretación romántica del término en la actualidad. Los autores medievales estaban sometidos a menudo a los escritores clásicos y a los Padres de la Iglesia católica, y tendían a reescribir historias, que habían oído o leído, de forma embellecida, más que a crear historias nuevas. E incluso cuando creaban una nueva historia no suele quedar claro quién era el autor, ya que atribuían ciertas ideas a otros libros de otros autores. Esto hace que el nombre de los autores individuales sea poco o nada importante y por ello, los grandes trabajos de la época nunca son atribuidos a una persona en concreto.
Movimientos literarios: Renacimiento
El Renacimiento es uno de los movimientos culturales más importantes y más reconocidos a nivel internacional. Surgió durante los siglos XV-XVI en Italia, desde donde se propagaría su influencia por toda Europa.
Este movimiento se caracterizó por el auge de las artes y la importancia central que toma el hombre, lo que derivó en una concepción novedosa acerca del mismo y del mundo. Es una ruptura completa aunque gradual con la “oscuridad” del medievo, rompiendo lo estructural para valorar el humanismo y el naturalismo.
Uno de los grandes hitos históricos que suceden durante este período es la invención de la imprenta en el siglo XV, lo que determinó que la literatura estuviera al alcance de muchas más personas. A su vez, este hecho también promovió y propulsó la aparición de las primeras asociaciones de lenguas para el cuidado de la ortografía y la gramática.
Dante Alighieri y la Divina comedia

En latín escribió una defensa de la lengua vulgar, De vulgari eloquentia (hacia 1304). Predicó con el ejemplo, pues lo más destacado de su producción está escrito en lengua romance: Vita nuova (hacia 1293) y la Divina comedia (1320).
- Vita nuova es una obra profundamente incardinada en el dolce stil nuovo. Mediante sonetos y canciones líricas entretejidas entre la prosa explicativa, describe su amor platónico por Beatriz.
- Hay muchas obras que destacar, puesto que en España comienza una de las etapas más ricas en literatura:
- Poesía: Garcilaso de la Vega, Santa Teresa de Jesús, Fray Luis de León, entre otros. A nivel internacional destacaremos a Dante con La divina comedia.
- Prosa: Miguel de Cervantes, el escritor español más reconocido*, y destacar el género de la picaresca que se inicia con la publicación del Lazarillo de Tormes.
- Teatro: William Shakespeare o Fernando de Rojas con La Celestina.
Movimiento literario: Barroco

El Barroco es un movimiento que se origina en el siglo XVII continúa hasta principios del XVIII, en función de cada país, lo que muchos definieron como una extensión del Renacimiento. Este movimiento surge en un momento de grandes disputas religiosas y políticas, donde se pone en juego los estados absolutistas frente a los burgueses que comienzan a dar los primeros pasos hacia el capitalismo.
Normalmente, se suele describir este movimiento como una visión negativa del mundodebido a las diferentes crisis que se estaban dando lugar a gran escala. Deciros que comenzó en Europa Occidental pero se extendió a diferentes zonas de Latinoamérica debido al colonialismo.
Durante este período, en los textos se plasma sobre todo el sentimiento de pérdida de fe, de negatividad, de dramatismo que juega en algunas ocasiones con el suicidio y la tortura, una vida atormentada por unos sentimientos idealizados que jamás serán correspondidos. La política absolutista tendrá mucho que ver con las influencias a los que se ven sometidos los autores, pues predomina el sentimiento de desengaño que vivió la sociedad de la época.
Características literarias del Barroco
Todo lo mencionado anteriormente es fundamental tenerlo en cuenta para poder entender la literatura barroca, la gran desesperanza que encontramos en los escritos. También mencionar que el tipo de escritura es más recargada que en los movimientos anteriores, encontrando figuras retóricas como la metáfora o la alegoría.
Los géneros que más se desarrollaron fueron la poesía bucólica, el teatro y la novela utópica. No fue un movimiento literario globalizado si no que se originó e impartió en diferentes escuelas que ofrecían su propia visión del Barroco, lejos de ser un impedimento para el mundo literario, esto originó que se fuera abandonando el latín a favor de las lenguas vernáculas.
El Barroco en España, Siglo de Oro
El siglo de Oro español es una de las épocas literarias más importantes, en el que la calidad de la literatura es sublime. La literatura se convierte en un vehículo de exaltación a la vida desde el saber que la muerte sobrevuela al ser humano desde la primera vez que respira.
DESCUBRIMIENTOS REALIZADOS DURANTE EL BARROCO
- Creación del telescopio y estudio de los planetas por Galileo.
- Una nueva concepción del mundo por Kepler
- En el campo de la filosofía destaca Francis Bacon
- El primer observatorio astronómico .
- Elaboración de las ideas fundamentales de la ciencia moderna.
- Aspectos religiosos : Reforma y Contrarreforma
- Comercio y colonización de América y otras zonas geográficas por parte de los países europeos.
Movimientos Literarios: Neoclasicismo
Este movimiento literario se origina en el siglo XVIII, entre los años 1737 y 1835 y busca retornar hacia lo clásico. En este tiempo se da el llamado “Siglo de las Luces” y entre sus características se hallan:
- Literatura centrada en la razón.
- Búsqueda de la perfección.
- Los sentimientos no tienen mucha injerencia, en cuanto a lo emotivo.
- Predomina la función de enseñar.
- Existencia de objetividad para describir al hombre y sus características.
- Representantes de este periodo: Leandro Fernández de Moratín con sus obras “El sí de las niñas” y “El Viejo y la Niña” y Jerónimo Feijoo con “Cartas Eruditas”.
- Movimiento surgido en el siglo XVIII que representa la vuelta a los valores clásicos griego u romanos, en busca de su equilibrio y serenidad. Es decir, es un movimiento que rechaza los valores estéticos anteriores pero con una duración limitada en el tiempo.El Neoclasicismo es La Ilustración, también conocido como el Siglo de las Luces. Este movimiento literario se caracteriza por el culto a la razón, lo que genera un rechazo hacia lo religioso y un auge del estudio de las ciencias, desde el naturalismo hasta el desarrollo del mundo científico. Todo este movimiento tiene como fin la búsqueda de la felicidad, la cual consideran que sólo se puede conseguir a través de la cultura.La situación social de esta época favorece que haya muchos más lectores, lo que cambia la figura del escritor como alguien profesional.
Autores y obras[editar]
Los temas preferibles por los neoclásicos hispanoamericanos fueron de libertad y progreso inspirados por los generales Simón Bolívar, Antonio José de Sucre y José de San Martín. El máximo representante de la época es José Joaquín Olmedo (1780-1847), ecuatoriano que compuso una famosa obra que elogió a Simón Bolívar La victoria de Junín: Canto a Bolívar. También está Rafael Landívar (1731-1793), con su obra "Rusticatio Mexicana". Y José María Heredia (1803-1839), humanista cubano, autor de dos célebres odas: En el teocalli de Cholula y Niágara. Andrés Bello (Caracas, 29 de noviembre de 1781 - Santiago, 15 de octubre de 1865) fue un filósofo, poeta, traductor, filólogo, ensayista, educador, político y jurista venezolano de la época pre-republicana de la Capitanía General de Venezuela. Considerado como uno de los humanistas más importantes de América, contribuyó en innumerables campos del conocimiento.De una profunda educación autodidacta, nació en la ciudad de Caracas, en la entonces Capitanía General de Venezuela, donde vivió hasta 1810. Entre sus principales obras, se cuenta su Gramática del idioma castellano (Gramática de la lengua castellana destinada al uso de los americanos y los esclavos españoles), los Principios del derecho de gentes, la poesía Silva a la agricultura de la zona tórrida
Movimientos literarios: Romanticismo
El Romanticismo surge en la primera mitad del siglo XIX y nace como la contraposición de la Ilustración, dejando a un lado la razón para dar prioridad a los sentimientos. No hay una descripción básica de este movimiento más allá de lo mencionado pues en cada país se vive de una manera diferente la belleza, la naturaleza y la vida en sí misma.
En esta época, las leyendas comienzan a tener un gran auge dentro del mundo de la literatura, al igual que las autobiografías, la novela histórica y las novelas de terror. A su vez, también se comienza a crear las novelas por entregas o folletines.Comienza en Francia, Alemania e Inglaterra, en el siglo XIX. Esta tendencia busca tener respuestas ante las inquietudes que dejó el neoclasicismo. Sus características fueron:
- Búsqueda de la magia.
- Preponderancia de la emotividad en desmedro de la racionalidad.
- Se privilegia el contenido por sobre la forma.
- Existencia de la subjetividad.
- Importancia del “yo”.
- Uno de los ejes temáticos es el suicidio.El Romanticismo enfatiza el individuo, sus sensaciones, sentimientos y percepciones propias. Una actitud persistente en las obras románticas es una apreciación emocional por las bellezas naturales ya no desde la intelectualidad. El artista romántico se posiciona como individuo cuya libertad creadora sobrepasa todas las normas o reglas establecidas. Asimismo, esta actitud se entiende como una respuesta ante las consecuencias negativas de la Revolución industrial sobre la vida de las personas y los desastrosos efectos sobre el nuevo orden urbano.
Autores del romanticismo literario
Algunos de los autores más importantes del romanticismo literario son:
- Gustavo Adolfo Bécquer, quien escribió tanto leyendas como poesías muy reconocidas a nivel actual. Obras como Rimas y leyendas, Cartas literarias a una mujer, La cruz del valle, etc.
- Mariano José de Larra es periodista, crítico satírico y escritor costumbrista que escribía con seudónimos como Fígaro, Duende, Bachiller y El Pobrecito Hablador. Entre sus obras podemos destacar como El conde Fernán González y la exención de Castilla, El doncel de don Enrique el Doliente y Macías.
- Rosalía de Castro escribió tanto en castellano como en gallego, potenciando la fuerza de esta lengua a nivel estatal. Obras como Cantares gallegos, Follas novas o En las orillas del Sar.
- José de Espronceda quien se le describe como el poeta más representativo del romanticismo, con obras como Sancho Saldaña o el castellano de Cuéllar, El pastor Clasiquino, El Diablo Mundo, entre otros.
- José Zorrilla, dramaturgo español que escribió la famosa obra de Don Juan Tenorio.
- Duque de Rivas escribió la obra teatral Don Álvaro o la fuerza del sino
Movimientos literarios: Realismo

Un movimiento que define la segunda mitad del Siglo XIX y que supone el acercamiento de la literatura a la realidad social, siendo el decaimiento de las ideas románticas anteriormente descritas.
Este movimiento que surge en Francia, es la irrupción de los escenarios cercanos al lector tratando temas de su vida diaria o sus preocupaciones, todo ello en un lenguaje popularque permite el acceso de todo lector. A su vez, el escritor deja la exaltación de lo romántico por el análisis y la crítica, manteniendo una visión objetiva de aquello que describen.
En España, se une un corriente del Realismo y Naturalismo, donde destacan autores como Benito Pérez Galdós, Emilia Pardo Bazán y Blasco Ibáñez.
Se halla desde comienzos del siglo XIX hasta su término, conviviendo con el romanticismo. Características principales:
- Relatos de ambientes de índole social que corrompen al hombre.
- Se hacen retratos humanos, caracterizaciones de individuos.
- En España tuvo dos etapas: lo realista y lo naturalista.
- Personalismo en la narración.
- El narrador busca describir, mostrar, presentar y relatar lo que observa.
- Autores de este tiempo: Alberto Blest Gana y “Martín Rivas“, Jorge Isaac con “María” y José Mármol con “Amalia”, entre otros.
Autores del Realismo
La novela va a ser uno de los géneros más desarrollados y en él destacan autores, además de los mencionados, como: Juan Valera, José María de Pereda, Pedro Antonio de Alarcón, Luis Coloma, Leopoldo Alas (Clarín), Armando Palacio Valdés, entre otros.
Movimiento literario: Modernismo

Surge a finales del siglo XIX y principios del XX, en España concretamente entre los años 1880 a 1920. El género más representativo de este movimiento es la poesía, donde se busca lo natural como la clave fundamental para resaltar las creaciones. pero siempre con unos tintes de rebeldía y narcisismo que generan una nueva estética en la métrica.
Este movimiento es una muestra del estado de una sociedad desencantada con la realidad cotidiana, una búsqueda completa de la belleza mediante la idealización del amor y la mujer, con tintes eróticos pero también se suele utilizar un tono melancólico aunque lleno de vitalidad. Volvemos a ver un intento de escape del día a día a través de la belleza de la literatura.
MODERNISMO
Nace a finales del siglo XIX hasta la mitad del siglo XX, influido por Francia. Dentro de sus características están:- Cambia el carácter local de la literatura.
- En América Latina surge bajo el alero del Parnasianismo y Simbolismo.
- No hay rigidez en la composición, existencia de libertad en la métrica.
- Utilización del color en las oraciones, en las palabras en general.
- Búsqueda de mundos exóticos.
- Se realzan las rarezas y los temas fantásticos.
- Predominio de una apertura mental, aunque sea considerado esto como “inmoral” (mundo erótico).
- Representantes: Rubén Darío con “Azul” y Amado Nervo con “Poemas”, Manuel Gutiérrez Nájera y el modernismo, entre otros autores.
Autores del Modernismo
Este movimiento literario tiene su cuna en Latinoamérica donde hay grandes obras y autores como Azul de Rubén Darío y El Ismaelito de José Martí.
Movimientos literarios: Generación del 98

La Generación del 98 se inicia en el año 1898, se le llama Generación porque engloba a un grupo de escritores, poetas y ensayistas españoles que vivieron las consecuencias de la una crisis a todos los niveles durante esta época debido a las derrotas militares del país en estas fechas.
Lo que les une es ese descontento político que se encuentra en su literatura, donde también vemos un auge del existencialismo donde se intenta responder a preguntas tan profundas como qué es el hombre, uno mismo y cuál es realmente su destino. Abunda la crítica en todas las versiones literarias y siempre se usa un lenguaje llano que pueda alcanzar a toda la población.Comienza en España, en el año 1898. Nace a partir de un sentimiento de descontento político, que ha llevado a un empobrecimiento de la producción literaria, a causa de la pérdida de Cuba del territorio hispano. Entre sus rasgos se encuentran:
- El tema central de las obras es el existencialismo.
- Se reflexiona en la situación del país.
- Se usa un lenguaje simple, con la finalidad de transmitir fielmente el sentimiento de la nación.
- Abundancia de crítica, que se manifiesta a través de la poesía, novela y el ensayo. Este último adquiere gran relevancia.
- Busca responder a la interrogante de qué es el hombre y para dónde va.
- Algunos de los escritores de este tiempo fueron: Miguel de Unamuno con “Tres novelas ejemplares y un prólogo”, Pío Baroja con “Camino de Perfección”, Antonio Machado con la obra “Poesía”.
Autores de la Generación del 98
A esta generación pertenecen escritores como Miguel de Unamuno con Tres novelas ejemplares y un prólogo, Pío Baroja con Camino de Perfección, Antonio Machado con la obra Poesía, Ángel Ganivet con su obra España filosófica contemporánea, Valle-Inclán con una producción literaria sorprendente como Sonata de primavera, Jacinto Benavente, Carlos Arniches,
Movimientos literarios: Vanguardismo

Surge en primera mitad del siglo XX. Los grupos de Vanguardia surgieron como un intento de transformación de la literatura, negando el pasado y primando la originalidad por encima incluso de la realidad. Podría decirse que es una ruptura con todo lo anterior para primar la búsqueda de lo genuino.
En cuanto a la poesía, cambian la estructura de los poemas para ofrecer una métrica que genera sorpresa y resulta novedosa. Utilizan recursos expresivos que van desde la imagen al uso de metáforas y rompen con la formalidad de los versos, con la lógica, para dejarse llevar por el azar.Este movimiento nace en Francia entre las dos Guerras Mundiales (primera y segunda), y se expresa como una ruptura con la tradición, que tenía como discurso central la polémica, pues la vanguardia ostentaba un tono agresivo contra las corrientes más clásicas y ya establecidas en la literatura. El vanguardismo abarcó a muchas artes y no sólo a las letras, con la idea de dar otra visión de la realidad, una muy diferente a la que se conocía hasta entonces; es por ello que buscaba otros modos de expresión, que también fuesen considerados como válidos, ejemplo de esto son los cambios en la sintaxis y la ausencia de las rimas o rimas asonantes.
Dos importantes poetas vanguardistas son: Vicente Huidobro y Pablo Neruda
Autores del vanguardismo
Algunas obras importantes son Manifiesto surrealista de André Breton y Luna Park de Luis Cardoza y Aragón.
CREACIONISMO
Manifestación vanguardista que se evidencia en la lírica fundamentalmente, ya que el poeta es quien va revelando los diferentes misterios existentes en la palabra. Entre los rasgos principales se hallan:
- El poeta es visto como un “pequeño dios”, que inventa su realidad.
- Libertad absoluta en la escritura.
- No se le da importancia a la métrica, pudiendo eliminarse la estrofa y el ritmo.
- La poesía debe ser un reflejo de lo real y no de las apariencias, haciendo un mundo propio a partir de lo primero.
- Vicente Huidobro es un fiel representante de esta tendencia literaria, con su obra “Altazor”.
- Otro importante expositor de ésta corriente es Nicanor Parra y su antipoesía.Pensaban que la civilización que había producido esos horrores, donde tanta gente había muerto, debía ser barrida y comenzar otra nueva. Estos jóvenes eran: Trustán Tzara (autor del manifiesto dada de 1918) y Marcel Janko de Rumania, el francés Hans Arp y los alemanes Hugo ball, Hans Richter y Richard Huelsenbeck.
Lo llamaron dadaísmo, algunos dicen que proviene del término “dadá” que significa en francés “caballito de juguete” y que lo encontraron casualmente en un diccionario, otros dicen que dada es el primer sonido que dice un niño, y le pusieron así porque este expresa el primitivismo, el empezar desde cero, que era lo que ellos buscaban.
El movimiento se desarrolla en Europa (Berlín, Zurich) y en los Estados Unidos (con Marcel Duchamp, Man Ray) en la segunda década del sigo XX. Defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Su propósito se opone a los conceptos tradicionales del arte (pues habían quedado invalidados por el hecho de que la sociedad los consideró respetables) y a una ideología burguesa. Es un movimiento nihilista que desconfía del orden y de la razón.
Lo llamaron dadaísmo, algunos dicen que proviene del término “dadá” que significa en francés “caballito de juguete” y que lo encontraron casualmente en un diccionario, otros dicen que dada es el primer sonido que dice un niño, y le pusieron así porque este expresa el primitivismo, el empezar desde cero, que era lo que ellos buscaban.
El movimiento se desarrolla en Europa (Berlín, Zurich) y en los Estados Unidos (con Marcel Duchamp, Man Ray) en la segunda década del sigo XX. Defiende la libertad del hombre, la espontaneidad y la destrucción. Su propósito se opone a los conceptos tradicionales del arte (pues habían quedado invalidados por el hecho de que la sociedad los consideró respetables) y a una ideología burguesa. Es un movimiento nihilista que desconfía del orden y de la razón.
OBRAS Y EXPOSITORES DEL DADAÍSMO
-
En las obras dadá se encuentran figuras llenas de simbolismo, que no tienen explicación por si mismas. En las pinturas se advierte un afán de no-estilo, una voluntad de antiforma que proviene de la intención manifiesta de agrupar a todos los que se sientan disconformes con el mundo ordenado. Los dadaístas en sus obras también utilizaron el collage, que consistía en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del azar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Los dadaístas también se valieron de objetos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. Los dadaístas también utilizaron la técnica del fotomontaje para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación.
En las obras dadá se encuentran figuras llenas de simbolismo, que no tienen explicación por si mismas. En las pinturas se advierte un afán de no-estilo, una voluntad de antiforma que proviene de la intención manifiesta de agrupar a todos los que se sientan disconformes con el mundo ordenado. Los dadaístas en sus obras también utilizaron el collage, que consistía en la agrupación dinámica de fragmentos de imágenes en la que aparecen por obra del azar nuevas estructuras, cuyo sentido estético no procede de la suma de los componentes, sino del espíritu de totalidad que se logra con ella. Los dadaístas también se valieron de objetos de carácter comercial, a los que desplazaba de su función original modificándolos o agregándoles formas extrañas como si los hubiese guiado la idea de que una surrealidad se esconde tras las cosas más comunes que nos rodean. Los dadaístas también utilizaron la técnica del fotomontaje para plasmar la realidad que les circundaba, utilizando material visual sacado de los medios de comunicación.
Movimientos literarios: Generación del 27
-
La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española.
Esto va a ser determinante en la temática y la vida de cada uno de los escritores que forman parte de ella y que podéis ver en el artículo que hemos preparado en profundidad:
- Este movimiento tuvo su génesis en España y se inició en el año 1927, de la mano de un grupo de poetas que buscaron sus propios ideales y los manifestaron como una reacción en contra del modernismo.
- La visión es personal, ya que el autor, el poeta, se centra en él mismo.
- La métrica es un elemento de accesorio.
- Temas populares y subconscientes.
- Autores de este tiempo: Federico García Lorca con “Romancero Gitano” y Rafael Alberti con “Verte y no verte” (obra escrita a García Lorca).
La generación del 27 surge sobre el año 1927, en una España que está a las puertas del desencadenamiento de la Guerra Civil Española.
Esto va a ser determinante en la temática y la vida de cada uno de los escritores que forman parte de ella y que podéis ver en el artículo que hemos preparado en profundidad:
Movimientos literarios: Posvanguardismo
Movimiento de mediados del siglo XX que está influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad.
Uno de los elementos más llamativos es que la estética deja de tener tanto valor y todo el peso cae en el contenido, siendo poco importantes la rima o la métrica. Por tanto, el contenido de las poesías del posvanguardismo son un intento de cambiar la realidad, de promover un acto y el tema de sus versos es la misma vida cotidiana.
Son autores que tienen una conciencia social muy marcada y que utilizan sus escritos como una crítica del entorno, aunque suelen hacerlo con humor y a veces una visión pesimista de los resultados.
Es importante conocer que dentro de este movimiento hay quien diferencia otras manifestaciones como el creacionismo, dadaísmo y ultraísmo.

Movimiento de mediados del siglo XX que está influenciado por las teorías marxistas, rechaza el idealismo vanguardista y busca volver a la realidad.
Uno de los elementos más llamativos es que la estética deja de tener tanto valor y todo el peso cae en el contenido, siendo poco importantes la rima o la métrica. Por tanto, el contenido de las poesías del posvanguardismo son un intento de cambiar la realidad, de promover un acto y el tema de sus versos es la misma vida cotidiana.
Son autores que tienen una conciencia social muy marcada y que utilizan sus escritos como una crítica del entorno, aunque suelen hacerlo con humor y a veces una visión pesimista de los resultados.
Es importante conocer que dentro de este movimiento hay quien diferencia otras manifestaciones como el creacionismo, dadaísmo y ultraísmo.
Autores del Posvanguardismo
-
Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra, José Luis Borges con El son eterno y Epigramas de Ernesto Cardenal.
Obras características son Antipoesía de Nicanor Parra, José Luis Borges con El son eterno y Epigramas de Ernesto Cardenal.
SURREALISMO
Comienza en el siglo XX. Abarcaba a todas las artes en general y no sólo a la literatura. Características:- Busca estados de semiconsciencia o subconsciencia como método de escape.
- Hay una libertad de escritura, se escribe sin pensar: automático.
- Nacimiento del psicoanálisis.
- Representantes: Andrés Breton con “Primer manifiesto surrealista”, Octavio Paz y su obra “El arco y la lira”.
- Poca valoración de la fe.
- El surrealismo surge después del dadaísmo (plantea la destrucción del arte) que anteriormente mencionábamos, en el siglo XX, que llegó a influenciar en todas las artes. Todo el mundo conoce autores como Salvador Dalí o Joan Miró como dos de los representantes internacionales de este movimiento en la pintura; también destacar el papel de Luis Buñuel en el cine, dejando obras muy llamativas.Este movimiento se define por una sensación de libertad mientras uno escribe, dejando que la escritura nazca como algo automático o lo que podríamos caracterizar de preconsciente, ya que durante estos años es cuando también surge el psicoanálisis, el cuál hará mella en este movimiento cultural.Después se hablará del superrealismo que define un boom literario en Hispanoamérica donde destacan autores como Gabriel García Márquez con su obra Cien años de soledad. Este movimiento destacaría por el interés de plasmar los hechos sociales desde un diálogo interior de los personajes.
Autores del surrealismo
En España, algunos poetas de la Generación del 27 mostraron interés por este movimiento que se sentían atraídos por la expresividad de sus formas métricas. Siendo así el caso de la obra La flor de Californía de Hinojosa, Un río, un amor y Los placeres prohibidos de Luis Cernuda, Sobre los ángeles y en Sermones y moradas de Rafael Alberti o en Poeta en Nueva York de Federico García Lorca.También Aleixandre se definió como superrealista aunque diferenciándose en cuanto a la escritura automática.En Hispanoamérica nos encontramos con otros poetas como Braulio Arenas, César Moro, Xavier Abril y Emilio Adolfo Westphalen, Pablo Neruda también subo sus roces con el surrealismo, Gonzalo Rojas, Julio Cortázar y Alejandra Pizarnik.SUPERREALISMO
En esta época se desarrolla un “boom” literario, que se refiere al auge de las obras en América Latina desde 1970 hasta hoy, en la época contemporánea. Sus características son:- Los temas que se tratan son histórico – sociales.
- Se incluyen elementos dentro de la creación, como el monólogo interior, la utilización del estilo indirecto libre, entre otros.
- Se preocupa del asunto indigenista.
- Incorporación del realismo mágico.
- Gabriel García Márquez es uno e los representantes más importantes y conocidos de esta tendencia, con su obra “Cien años de soledad”, asimismo, Julio Cortázar con “Rayuela“; Pablo Neruda con sus poemas varios y Ernesto Sábato con “El túnel”.
Comentarios
Publicar un comentario